miércoles, 11 de julio de 2012

Reunión de los sábados

Reseña de lo trabajado el sábado 7 de julio



El pasado sábado, Santiago Levin, en el contexto de la línea de investigación propuesta por el Capítulo para este año en torno a la problematización de la historia de los inicios de la psiquiatría, nos enriqueció con el aporte de su trabajo sobre el texto Historia de la Locura en la época clásica, (Tesis doctoral que Michel Foucault defendió el 20 de mayo de 1961, a los 35 años de edad, ante un jurado compuesto por Henri Gouthier, George Canguilhem y Daniel Lagache).
Líneas que se trabajaron:
Referencia al estilo Foucaultiano: irritante, con capacidad de incomodar, provocador. Sus escritos afectaron diversas disciplinas, entre ellas la medicina y la historia.

Punto central de la discusión; los modos de hacer historia:
-Historiografía tradicional positivista: se atiene a los hechos sin discutirlos demasiado; estilo heroico, final feliz. La metodología que utiliza es el uso de archivos históricos. El positivismo plantea que las cosas siempre van a ir mejorando. Legitimación científica.
-Historiografía critica o revisionista: Años 1960/70, enfoque crítico. Foucault impacta en el ambiente médico tradicional, a la par de hechos históricos político sociales como el Mayo Francés, Primavera de Praga y la anti psiquiatría de Roland Laing, David Cooper, Franco Basaglia, Erving Goffman y Thomas Szasz, la guerra fría, la revolución cubana, la conciencia de la magnitud del holocausto, el aumento de la matrícula universitaria en el mundo y la participación política de los estudiantes. La historiografía crítica pone un mayor énfasis en los factores sociales y culturales, lo que cierta epistemología dio en llamar “factores externos”.
En este contexto, y más allá de toda crítica, la obra de Foucault implica una ruptura indiscutible, un antes y un después.
En 1991, a los 30 años de publicada su obra, se realizó en Francia un coloquio, inaugurando el debate Canguilhem, quien fue uno de los comentadores de la obra.
Foucault recibe muchas críticas por ello, como por ej. no ser psiquiatra, ni médico, ni psicólogo, de no haber conocido a los verdaderos locos, el uso por momentos poco riguroso de las fuentes, el centrarse en el uso de tecnología dominante sin tener en cuenta el escenario político social. Su recorte no alcanza a dar cuenta de la marginación y la injusticia. Recibe críticas de varios frentes, incluidos los revisionistas. Henri Ey declaró que el libro de Foucault era “psiquiatricida”.

Como conclusión, Santiago Levin propone que el uso que muchas veces se hace de las ideas de Foucault está en gran medida basado en un malentendido: La Historia de la locura en la época clásica, no es una historia de la psiquiatría; Foucault no pretendió escribir una historia tradicional de la misma, sino un análisis de las instituciones y de las prácticas discursivas, realizando con esto un aporte novedoso y potente, desde un nuevo enfoque historiográfico. En relación a esto Levin cita a Castro, sociólogo argentino, que plantea tres registros: el de las prácticas, el lenguaje de los expertos y el lenguaje de la locura.
M. Foucault, en Francia, 1970, refiere”…el historicismo parte de lo universal y lo convierte al tamiz de la historia, yo parto al revés… de qué historia se puede escribir del acontecimiento que supuestamente es la locura”.

Finalmente, en la discusión se concluyó subrayando la posición de tensión en que se encuentran frecuentemente los psiquiatras, y con ello la importancia de preguntarnos, como expresó Carlos Noseda, por aquellos ”aspectos de la psiquiatría que los psiquiatras no quieren hacerse cargo”.

De notas de Ana Nucíforo

No hay comentarios:

Publicar un comentario